La segunda parte, ¡por fin!
¡Los ingredientes a evitar!
Siempre con vista de lo que os puse en la entrada anterior, hay que ser consecuente, si tienes la zona limpia y refrescada, hay muchos ingredientes que no hacen daño, y puedes usar prácticamente todos (algunos muy perjudiciales no, obvio - pero esos los pondré en negrita) ya que la mayoría se van con el arrastre en el lavado.
"En La ultima revisión del Reglamento creo algunas restricciones que sustituyen, a partir del 11 de julio de 2013, a la Directiva Cosméticos.
En los anexos del presente Reglamento contienen una lista de sustancias cuyo uso en los productos cosméticos está prohibido o restringido. También se prohíben algunos colorantes, conservantes y filtros ultravioleta.
El Reglamento prohíbe el uso de sustancias clasificadas como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR), salvo en casos excepcionales, Y dispone un nivel elevado de protección de la salud humana en caso de uso de nanomateriales en los productos cosméticos."
Extracto de Reglamento (CE) no1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, sobre los productos cosméticos (Texto pertinente a los efectos del EEE).
Esto es un listado muy pequeño de los ingredientes a evitar hay alguno mas que os iré poniendo mas adelante (que en dos semanas habéis tenido buenas parrafadas para leer).
1.
1.
Uno de los más usados y que la gente teme son los Lauril Sulfado de Sodio (SLS) y sus hermanos pequeños, los Lauril Sulfato de Amonio (ALS) y los Aquil Sulfonato de Sodio (SAS).
Son componentes de tipo detergente que lo que hacen es atrapar la suciedad para eliminarla después con el aclarado.
Tengamos varias cosas claras, la primera de ellas es que están regulados hasta la saciedad por la Comunidad Europea, y la segunda, y más importante, para la gente con el cuero cabelludo sensible... ¡Son componentes que se eliminan con el arrastre del agua al enjuagarnos! No hay que preocuparse demasiado por ellos.
Incluidos en múltiples jabones, champús, acondicionadores, etc. por su efecto espumoso que tanto nos gusta, y porque son de los mejores en el tema de atrapar la suciedad para eliminarla después.
2.
Parabenos, esos conservantes tan baratitos y que están hasta en la saciedad en cosméticos muy diferentes, y que por modas ahora todos los productos ponen que son "sin parabenos".

Investigadores que vinculan estas sustancias a problemas reproductivos y de orden endocrino, pero no se ha determinado en ningún momento que tengan que ver con el cáncer de mama, aunque están investigándolo muy a fondo (¡por fin!).
El Butylparaben esta prohibido en Europa, pero el resto solamente están restringidas las cantidades.
Personalmente no soy muy fan, y si no lo contienen los productos, mejor. Aunque hay veces que no se pueden evitar, y el bajar costes está a la orden del día.
3.
Los derivados del formol, Formaldehído, también conocido como Metanol.
Usado a modo de conservante, tratamientos capilares alisantes o de endurecedor en tratamientos de uñas.

Esta restringido severamente en Japón, Suecia y en la Comunidad Europea. O eso se cree, porque la marca D´Orleac la sigue usando en sus tratamiento endurecedores de uñas (doy fe, tengo uno de tratamiento de calcio que lo contiene).
4.
Oxido de titanio, o como suele ir puesto en los ingredientes Titanium Dioxide.
Usado en productos de protección solar, por su alto bloqueo a las radiaciones perjudiciales del sol. También suele estar incluido en pastas de dientes, BB creams, maquillajes y otros cosméticos que dan brillo y luminosidad a la piel.
Es uno de los protectores de piel menos irritantes que hay en el mercado, pero sigue siendo un metal...
La Comunidad Europea usa nanopartículas de dicho componente, aunque ya se empieza a investigar, por la gran controversia que están creando por ser un posible compuesto cancerígeno. Ya que, según la variante de este componente, es fácil de eliminar de la superficie de la piel o no. Por tanto, tened cuidadito y limpiar muy bien la piel tras usar estos componentes y no os expongáis en exceso al sol o a la luz ultravioleta cuando lo uséis.
Para la gente (entre los que se que hay veganos y vegetarianos) que es asidua a leer por aquí las chuminadas que pongo os añado un extracto del mismo reglamento que os gustará mucho:
"Experimentos con animales
Los experimentos con animales deben sustituirse por métodos alternativos. El Reglamento prohíbe la realización de experimentos con animales en la Unión Europea para:
- Productos acabados.
- Ingredientes o combinaciones de ingredientes.
El Reglamento prohíbe asimismo la comercialización en el mercado de la Unión Europea de:
- Productos cuya formulación final haya sido objeto de experimentación con animales.
- Productos que contengan ingredientes o combinaciones de ingredientes que hayan sido objeto de experimentos con animales.
Se concederá hasta el 11 de marzo de 2013 una excepción a la prohibición de la comercialización para probar la toxicidad de las sustancias por administración repetida, los efectos de algunas sustancias en la función reproductora y para estudiar la toxicocinética de los productos.
En circunstancias excepcionales, un Estado miembro podrá solicitar a la Comisión que se conceda una excepción, previa consulta al Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (CCSC), si existen dudas fundadas en cuanto a un ingrediente ampliamente utilizado que no pueda sustituirse."
Aunque si una marca, quiere vender fuera de Europa y necesita por protocolo hacer dichos tester (en animales), tiene que pedir permiso, de lo contrario no podrá hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario